[ADDENDA: Todas las charlas se pueden ver en nuestro canal del fediverso en PeerTube.TV: https://peertube.tv/c/congresceptico11s/videos]
Javier Cavanilles: Q Anon, la conspiración de las conspiraciones
28 de octubre de 2017. En un oscuro foro conocido como 4 Chan —uno de los más salvajes de la red— un personaje que se hace llamar 'Q' —en alusión a una credencial de seguridad— abre un hilo titulado "la calma antes de la tormenta". 6 de enero de 2021, cientos de ultraderechistas asaltan el congreso de EEUU para intentar impedir la proclamación de Biden como presidente Entre ambas fechas se desarrollará un movimiento seguidores del movimiento Qanon, que reedita el pánico satánico de los 80 al que añade un giro político muy en la línea de la era Trump: una elite de satanistas que secuestran niños para beberse su sangre controlan EEUU
Javier Cavanilles (Valencia, 1969) es redactor jefe de la revista Plaza con más de 20 años de trayectoria en al divulgación del pensamiento escéptico Es autor de "Los Caras de Bélmez" (Rie, 2007) y "El tarot ¡Vaya Timo!" (ed. Laetoli, 2009). Actualmente presenta el podcast (Más Allá... pero no tanto) en Plaza Radio.
Gemma del Caño: Cuando la naturaleza no es suficiente
Durante años no teníamos medios para dar una correcta explicación a las enfermedades así que intentábamos dar respuestas con lo que teníamos a mano: dioses, tierra, cielo...
Pero ahora que sí tenemos medios para demostrar el origen de enfermedades, tenemos medios para prevenirlas, tratamientos para curarlas, y recursos para tratarlas, la naturaleza, la ciencia, los datos, la realidad, se nos queda corta. La naturaleza no es suficiente, necesitamos un culpable y que sea cierto o no, poco importa. La conspiración, igual que las enfermedades, siempre estará ahí.
Gemma es farmacéutica especializada en innovación, biotecnología y seguridad alimentaria. Directora Técnica en una empresa de alimentación. Profesora del Máster en Innovación, Biotecnología y Seguridad Alimentaria en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Autora del blog Cartas desde el Imperio en la plataforma Naukas. Colaboradora en Gente Despierta (RNE), en el blog Novalife de A3media, y diversos medios de comunicación. Premio Tesla de Divulgación 2018, Premio ACES 2019 y Premio Pepe Cervera al fomento del pensamiento crítico 2019.
Carolina Moreno: La plasticidad de las teorías de la conspiración
Las teorías conspiranoicas son bastante plásticas, en general. Esto significa que una conspiración se puede moldear y adaptar a cualquier momento de quiebra del acontecer. La ruptura de la normalidad, debido a acontecimientos extraordinarios, hace que proliferen teorías adaptadas a las circunstancias. Podríamos decir que hay un catálogo de conspiraciones y se van metamorfoseando según las circunstancias. Por ello, durante el inicio de la pandemia mundial se sucedieron teorías sobre que esta pandemia había sido provocada por grupos de poder, o la famosa conspiración de la 5G, que antes había sido también la conspiración de las ondas de la radio. Con la campaña de vacunación, aparecen otras teorías sobre el control de los humanos a través de las vacunas. Todo ello, se disemina a través de bulos, cuyas características son principales son utilizar elementos socialmente considerados de autoridad, hablar con términos técnicos o de revistas científicas y construir un discurso asertivo.
Carolina Moreno-Castro. Catedrática de Periodismo e investigadora del Instituto de Políticas del Bienestar Social (Polibienestar) de la Universitat de València. Además, es la investigadora principal del equipo ScienceFlows (www.scienceflows.com), desde donde dirige proyectos nacionales e internacionales sobre ciencia ciudadana, comunicación científica y percepción pública de la ciencia.
Noelia Moreno: Pensamiento mágico y más, muchos más procesos mentales
Todas las personas somos susceptibles de creer en teorías sin base científica alguna. La evolución hacia un pensamiento racional y una actitud crítica, pasa por conocer cómo funciona nuestra mente y qué de nuestro procesamiento mental hace difícil que mantengamos un foco constante en los datos objetivos y en la evidencia. Por eso las teorías de la conspiración campan a sus anchas y de difunden rápidamente. El pensamiento mágico y otros muchos procesos mentales lo hacen posible. Si comprendemos las bases psicológicas que mantienen las creencias irracionales será más fácil idear estrategias para prevenirlas y reconducir a los creyentes hacia la ciencia.
Noelia Moreno estudió Psicología en la Universidad de Salamanca cuando todavía era una sección de la Licenciatura de Filosofía y CC de la Educación. Lleva veinticinco años dedicándose a la Psicología Clínica y Psico-Social y su centro de trabajo Adara Centro de Psicología y Formación en Logroño, es un reflejo de sus dos pasiones: la intervención psicológica y la docencia. Trabaja en la práctica privada, y también colaborando con instituciones de Servicios Sociales. Y ha sido docente en máster y expertos universitarios de mediación de la Universidad de Sevilla, y atención en la diversidad en la Universidad de La Laguna, ha colaborado con el prácticum de la Universidad Pontificia de salamanca e impartido cursos de habilidades profesionales e hipnosis aplicada basada en la evidencia en Colegios Oficiales Sanitarios.
JM Mulet: CRISPR y mitos
CRISPR es una palabra con la que nos estamos familiarizando en los últimos años. Algo que se descubrió hace dos décadas en las salinas de Torrevieja tiene un impacto mundial en salud, alimentación y tecnología. Y como en toda tecnología, han surgido los bulos y mentiras, tanto los que hablan de presuntos peligros que no son, como los que proponen soluciones mágicas que poco tienen que ver con esta tecnología, Pero ¿sabemos exactamente lo que es y para qué sirve? ¿En qué nos puede afectar?
J. M. Mulet (Denia, 1973) es catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía y al frío. También es director del Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. En su faceta de divulgador científico ha publicado Los productos naturales ¡vaya timo! (ed. Laetoli), y en ed. Destino, Comer sin miedo (Premio Prismas 2014 al mejor libro de ciencia editado en castellano), Medicina sin engaños, La ciencia en la sombra, Transgénicos sin miedo, ¿Qué es comer sano? y ¿Qué es la vida saludable? Colaborador de varios podcasts y programas de radio, también es autor de la sección «Ciencia sin ficción» en El País Semanal, de «Fotogramas de ciencia» en la revista de divulgación científica Métode y del blog Tomates con genes, además de tuitero compulsivo (@jmmulet). Miembro de ARP-SAPC desde el 2005 (más o menos).
Alberto Nájera: Del 5G propagador del virus al pinchazo magnético de grafeno.
La pLandemia que denuncian numerosos grupos negacionistas se basa en desinformaciones, bulos, informes, artículos seleccionados, etc. Desde febrero de 2020 Alberto Nájera ha desmentido para plataformas de verificación unos 80 bulos que relacionaban la quinta generación de telefonía con el número de casos de la COVID-19.
Alberto es licenciado en Física y Doctor en Neurociencias es profesor de Radiología y Medicina Física en la Facultad de Medicina de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha desde 2001. Actualmente es coordinador de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCLM y vocal del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud.
Rosa Porcel: Transgénicos: La leyenda negra
A pesar de llevar miles de años modificando el ADN de los alimentos, hay términos como "ingeniería genética" o "transgénicos" que causan rechazo a un sector de la sociedad, motivo del desconocimiento y de la falsa o insuficiente información que han proporcionado durante años ciertos grupos ecologistas. En esta presentación se mostrará el origen natural de la modificación genética así como algunos de los muchos mitos económicos, ambientales o relacionados con la salud que aun hoy hay en torno a los transgénicos. ¿Para qué sirven? ¿Son realmente necesarios? ¿Son perjudiciales? Trataremos de dar respuesta a estas y otras preguntas desde la ciencia y no la ideología.
Rosa Porcel es Licenciada en Biología y Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. La mayor parte de su trayectoria investigadora la ha realizado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Recibió el Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas, otorgado por la Sociedad Española de Fisiología Vegetal por el trabajo desarrollado durante su tesis doctoral. Actualmente es profesora en la Universidad Politécnica de Valencia e investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP).
Fuera del ámbito académico e investigador, Rosa Porcel es divulgadora científica desde 2011 en su blog “La Ciencia de Amara”, Naukas y en Twitter, donde cuenta con más de 20.000 seguidores. Premio Antama de Divulgación Científica y autora de “Eso no estaba en mi libro de Botánica”, Guadalmazán (2020).
Rafael Sentandreu: Las farmacéuticas: La enfermedad es la salud del capital
Las empresas farmacéuticas son corporaciones que tienen como fin producir fármacos y como cualquier negocio concentrar ganancias. Las más importantes se localizan en Estados Unidos, Europa y Japón y utilizan con frecuencia estrategias comerciales ilegales que les permiten aumentar los márgenes de beneficio. Si antes era una de las industrias más lucrativas del planeta al convertirnos a todos en pacientes, hoy, con la pandemia de la covid-19 algunas empresas farmacéuticas están ganando miles de millones con las vacunas convirtiéndose en uno de los mayores entramados internacionales que controla gran parte del mercado mundial y acumulando un inmenso poder económico debido a unas ganancias que supera al de las ventas de armas o de las empresas de telecomunicación y, en consecuencia, una formidable influencia a nivel político en los países en los que realiza sus negocios.
Rafael Sentadreu Ramón es Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona. Doctor en Farmacia por las Universidad Complutense de Madrid y Doctor (Ph.D.) en Bioquímica por la Universidad de Cambridge (R.U.). Research Associate en el Waksman Institute of Microbiology, Rutgers. The State University of New Jersey (USA) (1969 1970). Investigador Científico del CSIC. (1970 1975). Catedrático de Microbiología y Profesor Emérito de la Universidad de Valencia. Académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia. Ha obtenido los Premios de Investigación Severo Ochoa y Alberto Sols y el Premio Eustoquio Molina 2021 de ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
Ha dirigido 43 tesis doctórales y entre sus discípulos se encuentran 15 catedráticos de Universidad. Ha sido miembro de numerosas comisiones y asesor en instituciones a nivel nacional e internacional. Presidente Ejecutivo de la Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas y Presidente de su Comité Científico. Generalitat Valenciana y Caja de Ahorros de Valencia (1991 93). Director de la Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas, Instituto de Investigaciones Citológicas (Generalitat Valenciana y Bancaja) (1993 95). Presidente y Presidente de Honor de la Societat Valenciana de Ciencies de la Salut (1999-2007 ). Y ha actuado como Evaluador en revistas especializadas de impacto.
Manuel Toharia: ¿Conspiraciones?... Tan antiguas como el mundo, cada vez más dañinas
Si una conspiración nace, al menos históricamente, como una reunión clandestina de personas que pretenden algún fin político, luego se ha ido convirtiendo en algo más ecléctico, más maleable, en cierto modo. Y hoy abundan, quizá más que nunca debido a la inmensa amplificación de los medios de transmisión, además del habitual boca a boca. Y son, además, cada vez más dañinas porque abarcan un universo de muchísimas personas a las que se engaña, casi siempre con fines maliciosos o crematísticos, haciéndoles creer lo que no es, y restándoles así su propia libertad individual para elegir o formarse un criterio propio racional y sensato. Lo que a menudo puede inducir en personas tan crédulas conductas que incluso resultan dañinas e incluso gravemente peligrosas para su propia salud.
Manuel Toharia nació en Madrid en 1944. Estudió los bachilleratos francés y español en el Liceo Francés y luego Ciencias Físicas (Física del Cosmos) en la Complutense. Fue meteorólogo entre 1969 y 1976, año en que solicitó la excedencia voluntaria. Trabajó como “hombre del tiempo” en TVE entre 1970 y 1980, y luego fue director de programas de ciencia y cultura en la Segunda Cadena. También produjo programas y videos de divulgación para cadenas autonómicas, y colaboró en prensa y radio. Dirigió el Museo Interactivo de Alcobendas en 1995-97, luego reconvertido en CosmoCaixa bajo su dirección. Desde 1999 fue director del Museo de las Ciencias y luego Director Científico del complejo Ciudad de las Artes y las Ciencias, hasta 2014. Desde 2015 hasta abril de 2020 fue asesor científico del Oceanogràfic, perteneciente al dicho complejo valenciano. Ha escrito 42 libros de divulgación y ha recibido, entre otros, el Premio de Periodismo Científico del CSIC.
Jesús Zamora Bonilla: ¿Por qué nos fascina el apocalipsis?
Hoy es el calentamiento global. Hace unas décadas eran la guerra termonuclear y el agujero de ozono. Más atrás en el tiempo, cuando se pensaba que el hombre no tenía la capacidad técnica para destruir la vida en el planeta, los agentes del apocalipsis solían ser entes sobrenaturales. Pero el caso es que la humanidad lleva milenios convenciéndose a sí misma de que la civilización está a punto de acabar. En esta charla se ofrece una posible explicación sobre por qué nos fascina tanto la idea del fin del mundo, y se intenta esbozar la imagen de un mundo sin fin, que quizás sea lo que realmente nos da miedo.
Jesús Zamora Bonilla, decano de la Facultad de Filosofía Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UNED. Director del postgrado en Periodismo y comunicación científica, UNED. Doctor en filosofía y doctor en ciencias económicas, en ambos casos por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de investigación y docentes en varias instituciones científicas extranjeras (Universidades de Helsinki, Aix-en-Provence y Konstanz, e Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Cognición, CNR, Roma). Su campo principal de investigación es la filosofía de la ciencia, abordando el problema de la racionalidad del conocimiento científico desde diversas perspectivas. Su libro más reciente es Contra apocalípticos (Shackleton Books, 2021).
Toda la información del congreso en https://www.escepticos.es/congreso2021