el esc
é
ptico
41
otoño-invierno 2012
ciencia y de creencias”.
En internet: http://www.congresodeteologia.info/?Congreso-2008
Bien es cierto que también dice: “Sin embargo, laicidad no signi-
fica que el hecho religioso debe replegarse al ámbito privado, renun-
ciando a toda presencia en la vida pública”. Este mensaje puede pa-
recer contradecir las tesis de este texto, pero a nuestro modo de ver
esto no es así, y no lo es porque nos parece que el mensaje hace un
uso de los términos “público” y “privado” distinto al mantenido aquí.
Nosotros entendemos en ese texto que lo que quiere decir es que
la religión puede expresarse públicamente (en calles, en la forma de
vestir, procesiones, etc.), y que no debe recluirse a la propia casa de
cada uno o a su lugar de culto, con lo cual estamos totalmente de
acuerdo: el Estado laico debe garantizar el derecho de las personas
a la libre expresión (también religiosa).
Sobre la compatibilidad del laicismo y la religión, véase también
Tamayo, 2003.
31. En realidad sí que toda religión de alguna forma cree tener
el monopolio de la verdad, lo que sucede es que las que no son
fundamentalistas también admiten que haya quienes no puedan re-
conocer esa verdad absoluta, y con quienes a pesar de todo hay
que convivir con leyes comunes y que no pueden derivarse de esa
verdad absoluta que los no-creyentes no admitirían.
32. Eso se debe a que el judaísmo se basa en la pertenencia a
un pueblo que se considera elegido por Dios, por lo que no tiene
sentido intentan obligar a quienes no son de ese pueblo a cumplir
con sus normas religiosas. De hecho, esto originó uno de los pri-
meros debates en la primitiva iglesia cristiana todavía no del todo
desgajada del judaísmo: el problema de si el mensaje y las normas
cristianas eran también para los gentiles (los no-judíos) que se con-
virtieran a la nueva religión, o si solo eran para los judíos (Hch, 11).
Al final prevaleció la idea de que también eran para los gentiles, lo
que justificó el proselitismo cristiano.
33. Esto es mucho más evidente en el calvinismo: dada su creen-
cia en la salvación por pura gracia y la predestinación, el calvinismo
admite que haya no-creyentes puesto que considera que es porque
Dios no los ha predestinado para que darles la gracia de creer y
tener fe, y por lo tanto inútil es convertirles a la fuerza.
34. En internet: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ita/
bocca/tres.htm
Bibliografía:
AYALA, Francisco José (2007), Darwin y el diseño inteligente:
creacionismo, cristianismo y evolución, Alianza.
CARMENA, Ernesto (2006), El creacionismo, ¡vaya timo!, Laetoli.
DAWKINS, Richard (2007), El espejismo de Dios, Espasa-Calpe.
DELGADO, Francisco (2006) Hacia la escuela laica. Laberinto.
FEYERABEND, Paul (2010) Tratado contra el método: esquema
de una teoría anarquista del conocimiento, Tecnos.
HABERMAS, Jürgen (1999) Teoría de la acción comunicativa,
Taurus.
HARRIS, Marvin (1998), Antropología cultural, Alianza.
HITCHENS, Christopher (2009) Dios no es bueno. Alegato contra
la religión, Debolsillo.
PEÑA-RUÍZ, Henri (2001), La emancipación laica. Filosofía de la
laicidad, Ediciones del Laberinto SL.
PEÑA-RUÍZ, Henri y TEJEDOR DE LA IGLESIA, César (2009)
Antología laica. 66 textos comentados para comprender el laicismo,
Ediciones Universidad Salamanca.
PETTIT, Philip (1999) Republicanismo: una teoría sobre la liber-
tad y el gobierno, Paidós.
PUENTE OJEA, Gonzalo (1994) La influencia de la religión en la
sociedad española, “Del confesionalismo al criptoconfesionalismo”,
Libertarias-Prodhufi.
RAWLS, John (1996), El liberalismo político. Editorial Crítica.
RAWLS, John (1997) Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Eco-
nómica SL.
SANZ, Víctor Javier (2010), La homeopatía, ¡vaya timo!, Laetoli.
TAMAYO-ACOSTA, Juan José (2003), Adiós a la cristiandad. La
Iglesia católica española en la democracia, Ediciones B.