Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Enlace al artículo en html (en nueva ventana): Skepticamp 2012 Madrid
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Mª Dolores Fernández, Ismael Pérez, Andrés Carmona y José Fernando Sánchez Bódalo. poder detectar y posicionarse ante esos mitos del mundo contemporáneo a la vez que apreciar y valorar la mitología clásica y popular". Entre otras actividades organizadas en el centro (yincanas, etc.) ha destacado el ciclo de conferencias que se han llevado a cabo y que han sido las siguientes: -"Me pareció ver un lindo extraterrestre (OVNIs: del mito al timo)" por Ismael Pérez, director ejecutivo de ARP-SAPC y miembro de la Agrupación Astronómica de Madrid. -"Mitos y timos de la tecnología" por Javier Talavera, profesor de tecnología del IES Hermógenes Rodríguez. -"10 formas de acabar con el mundo (mitos sobre el fin del mundo)" por Eugenio Manuel Fernández, físico y miembro de ARP-SAPC. -"El mito del 10% y otros mitos paranormales" por Andrés Carmona Campo, filósofo, ilusionista y miembro de ARPSAPC. -"Mitos y realidades de los productos naturales" por J. M. Mulet, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y miembro de ARP-SAPC. Las Jornadas se inauguraron el lunes 27 de febrero con la presencia del alcalde de la ciudad, Jesús Fernández Almoguera, la concejala de cultura, María Dolores Fernández, y el diputado provincial José Fernando Sánchez Bódalo. Skepticamp 2012 Madrid El sábado 28 de enero se celebró el primer skepticamp en tierras españolas. El evento se basa en un conjunto de prácticas adaptadas del exitoso modelo de conferencias Barcamp. Se trata de eventos abiertos, donde es bienvenida la participación de cualquier persona con ganas de aprender y compartir. Se compensa la posible falta de experiencia como organizadores a través de la colaboración, repartiendo el esfuerzo entre varias personas. Y se fomenta, aunque sin exigir, que cada participante pueda ofrecer al resto una charla el escéptico 10 interactiva sobre un tema científico o de temática escéptica. Tras las palabras de los organizadores Luis García Castro y Daniela Meli, fue Marisa Maliaño la encargada de romper el hielo reconociendo que "de mayor quiero ser bacteria". Tras ella, la temática fue cambiando de forma muy variada pasando por economía (José Luis Ferreira), patentes (Anónima), enfermedades raras (Julián Isla), fusión nuclear (Jesús Álvarez), y concluyó con una de las charlas premiadas, por parte de José María Mateos, que nos dejó clarísimo que hay ciertas premisas que, mal entendidas (es decir, cogidas con pinzas y retorcidas), nos llevan a conclusiones ilógicas como la que subrayaba en el subtítulo de su charla "Breve introducción a las falacias lógicas. Los nazis celebraban la Navidad. Todo el que celebra la Navidad es un nazi. Y gasta más de lo necesario". Esto, enfrentado al clásico "Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre. Sócrates es mortal", vemos cómo alterando la lógica se intentan justificar afirmaciones muy tontas como la referida a los nazis. Luego, como no podía ser de otra manera, hubo parada para almorzar, lo que dio pie a debate. En cada mesa se trataba un tema. Hay que ver lo enriquecedor que es eso... Bien satisfechos, Jorge J. Frías, nos enfrentó a la cruel realidad: la enseñanza secundaria es un calvario espoleado por hormonas adolescentes, un sistema arcaico y unos padres que, por lo general, quieren aborregar a sus hijos... En medio de esta maraña, Jorge nos hablaba del esfuerzo que supone la enseñanza rodeada de las nuevas tecnologías y lo que aún nos falta por aprender para adaptarnos a las cada vez más rápidas novedades que se incorporan a la vida cotidiana de nuestros jóvenes. Después me quedé un poco perpleja: ¿se nos ha colado un magufo? Vicente Álvarez parecía haber descubierto la panacea. O eso parecía en su charla "Ciencia y paradojas: dos mundos incompatibles". Cuando nos entregó un tocho de fotocopias (que se podían haber ahorrado y que me recordaban a los trabajos de clase que inflabas mucho con letras grandes para que parecieran más serios y con más contenido) ya empecé a mosquearme. Debo reconocer que las fórmulas que trataban de explicar una teoría económica relacionada con ganancias y porcentajes en los préstamos me despistaron. El lenguaje pretendía ser cercano, pero era críptico. Cuando Vicente habló de "su libro" y afirmó que si lo comprábamos obtendríamos todas las respuestas lo supe. Y cuando acabó la charla tormenta de preguntas que dejaban en evidencia que no se había explicado bien. Y no me enteré de nada. El maestro José Antonio Peñas, otro de los premiados, se salió. Fresco y riguroso, Peñas nos habló de cómo se interpretan los fósiles encontrados y de cómo, de ahí, se llega a auténticas barbaridades o a una representación aceptable de cómo pudo ser ese animal en vida. Los ejemplos fueron muy interesantes y aprendí un montón sobre bichos que pueden parecer horrendos y encantadores al mismo tiempo. Tras la pausa para el café nos dejó con la boca abierta David Ruescas, que nos ofreció "Una perspectiva sobre la racionalidad". Tocando temas como la inteligencia artificial y hablándonos de la inteligencia como de una "caja negra" en la que caben reacciones instintivas aprendidas evolutivamente, nos dejó alucinados (aunque nos quedamos con ganas de más y pasó sus últimas diapositivas a la velocidad de la luz). El programa del Eskepticamp Madrid 2012 hablaba de una conexión en directo vía Skype con el Sketicamp de Chicago, y allá que nos fuimos. Estuvimos un ratito charlando con ellos, nos contaron los temas que tenían en su programa para ese día y hubo un pique sano por ver cuál de las dos salas tenía más gente (para mí que éramos nosotros). Tras hablar con nuestros amigos del otro lado del Atlántico, Mauricio-José Schwarz (también premiado), nos habló de las "Diez frases que no echaría de menos si no las vuelvo a oír (esas cosas que, por ser escépticos, nos dicen una y otra vez)". Es sorprendente cómo no nos damos cuenta muchas veces de lo manidas que están las frases que nos dicen cuando quieren echar abajo argumentos lógicos... Lamentablemente tendremos que seguir escuchándolas. El lema de este Eskepticamp ha sido "Piensa por ti mismo. Comparte lo que sabes. Y sé una vela en la oscuridad". Intentémoslo para ir más allá de nuestros propios adeptos, ya convencidos, y luchemos por arrojar un poco de luz sobre esa inmensa noche. Natalia Ruiz Zelmanovitch El Ser Creativo II Un congreso de "mentes brillantes" debe reunir entre sus ponentes el necesario nivel de talento para satisfacer las expectativas que despierta su denominación. En la II edición de "El Ser Creativo. Congreso de Mentes Brillantes", celebrada en Madrid, el talento abundó, aunque se vieron también presentaciones faltas de rigor y dirigidas más a las emociones que al cerebro. En cuanto a los contenidos, hubo para todos los gustos e intereses y para todos los tipos de público, desde especialistas hasta estudiantes. La mecánica, con ponencias individuales, debates entre los intervinientes y preguntas de la audiencia, aligeró y dio variedad a las jornadas. La de medicina y salud fue una de las áreas estrella. El investigador José Manuel García Verdugo, referencia mundial en células madre, transmitió el entusiasmo de la ciencia por los últimos descubrimientos relativos a las células madre neuronales. En concreto el hecho desconocido de que en el cerebro se produzca nuevas células. Una neurogénesis que se produce en una pequeña parte del cerebro para luego migrar esas nuevas células hacia otras zonas y conectarse; hecho que se reduce con la edad. El gran reto es llegar a dirigir esa migración para que las neuronas jóvenes puedan reparar áreas lesionadas, por ejemplo, tras una isquemia. El discutido gerontólogo Aubrey de Grey defendió la medicina regenerativa como la solución al proceso de envejecimiento, esos daños celulares que se van acumulando a lo largo de la vida. Este proceso es la causa de dos terceras partes de las muertes en el mundo, dijo De Grey, una proporción que en los países desarrollados sube al 90%. Presentó la medicina regenerativa como una tercera vía, frente a la geriatría, que trata de revertir los síntomas una vez producidos los daños, y a la gerontología, que intenta reducir la aparición de esos daños manipulando el metabolismo. Como terapias que ya funcionan o lo harán pronto mencionó, entre otras, el uso de células madre, la inducción al suicidio celular, las terapias génicas y las transgénicas utilizando genes de bacterias. Dean Hammer centró su ponencia en "el virus más estudiado de la historia", el VIH. Denunció que sólo el 5% de los infectados recibe tratamiento porque su precio lo hace inaccesible al resto. La eficacia de esos medicamentos contrasta con el poco éxito de la prevención. El genetista norteamericano presentó los resultados de un estudio realizado en macacos con el equivalente del VIH en esta especie. A lactobacillus sp extraídos de la flora vaginal de las hembras se les añadía cyanovirin-n. Se trata de un sistema barato, fácil de almacenar, distribuir y utilizar y que dejaría en manos de las mujeres la responsabilidad de la prevención. Mario Alonso Puig, investigador de la inteligencia humana y del aprendizaje, lanzó la pregunta de si la genética determina nuestro destino, hasta qué punto condiciona nuestra libertad. Él optó por una vía intermedia entre la teoría de la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck y la teoría de la evolución de Darwin: podemos conseguir, con entrenamiento, que se expresen genes de nuestro genoma que antes no lo hacían. Pese al entusiasmo de Alonso, las caras de parte del público reflejaban un claro escepticismo. Sin embargo, se llevó uno de los mayores aplausos de las jornadas. Como ocurrió con el aclamado Eduard Punset cuando animó a los asistentes a fiarse de su intuición. Se atrevió incluso a afirmar que la intuición es más fiable que el pensamiento racional, una afirmación poco afortunada pues, al oponer ambos términos, el público quizá entendió "intuición" como algo irracional, incluso "mágico" y no como un conjunto de conocimientos que adquirimos de forma inconsciente a través de la experiencia. Juan Luis Arsuaga captó la atención del público con una declaración contundente: no es que vengamos del mono, es que somos monos. Dentro de los primates hemos seguido un proceso evolutivo que nos ha diferenciado de nuestros parientes y que hemos conocido gracias a la paleontología. Porque los humanos siempre nos hemos preguntado quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos. Y la respuesta la hemos ido buscando sucesivamente en la magia, en la religión y en la ciencia. Somos conscientes de nosotros 11 el escéptico