Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Enlace al artículo en html (en nueva ventana): Detalles sobre la vida, obra y enseñanzas epistemiológicas de Mario Bunge
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Artículo DETALLES SOBRE LA VIDA, OBRA Y ENSEÑANZAS EPISTEMOLÓGICAS DE MARIO BUNGE Eustoquio Molina Dpto.de Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza. M ario A. Bunge, el gran filósofo, físico y humanista de origen argentino, es el más prominente defensor del realismo, cientificismo, materialismo, sistemismo y filosofía exacta. En Mayo de 2009, impartió en Zaragoza tres conferencias tituladas: Filosofía del progreso científico (Salón de actos de la CAI), ¿Qué es la mente y cómo deberíamos estudiarla? (Salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras) y Tres enfoques de los problemas científicos: globalista, individualista y sistémico (Salón de actos de la Facultad de Ciencias). Tanto en las conferencias, como en las reuniones y entrevistas realizadas durante su estancia, ha desarrollado una serie de ideas que son de gran interés. Exponerlas todas en este corto artículo no es posible por lo que me limito a aquellas más interesantes para los lectores de El Escéptico. Pero antes de exponer sus enseñanzas epistemológicas y el currículo de tan extraordinario personaje, considero necesario presentar algunos aspectos del contexto histórico en que nació y se educó. En una entrevista nos contaba que su padre a la edad de 14 años le dijo a su profesor de teología que no podía creer en dios, ya que toda la doctrina católica esta llena de contradicciones. Por esto no estudió teología como esperaba el profesor, sino medicina y llegó a ser un intelectual de la generación de 1880, que eran progresistas, laicos, cientificistas y partidarios de reformas sociales. Mario tuvo la gran suerte de crecer en este ambiente, a la temprana edad de 5 años su padre le sentó sobre su regazo y le dijo que éramos parientes de todos los animales, sembrando en él la semilla evolucionista. Otra anécdota que Mario cuenta de su infancia, es que era un gran ahorrador, que cuando tenía 300 pesos un día su padre le dijo: tenemos que contribuir a salvar al país comprando acciones de empréstito patriótico. Le dio los 300 pesos que escondía en su máquina fotográfica y nunca volvieron a ver esos pesos, ya que se los quedó el Gobierno argentino. Seguramente esto ha influido para que Bunge se haya interesado por la economía en su último libro titulado el escéptico 50 Mario Bunge fotografiado en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza durante el desarrollo de una de sus conferencias. (Autor) Filosofía política (2009), donde defiende el socialismo cooperativo como alternativa al capitalismo y al socialismo estatista. Mario nació en Buenos Aires (Argentina) el 21 de septiembre de 1919, estudió física y se doctoró en ciencias físico-matemáticas en 1952. En 1963 emigró y durante varios años enseñó en universidades de México, EE UU y Alemania, hasta que se instaló definitivamente en la Universidad McGill en Montreal (Canadá) en 1966. En esta universidad llegó a catedrático de lógica y metafísica, ejerciendo hasta cumplir los 90 años y desde 2009 es profesor emérito. Mario Bunge está a favor de la eutanasia, ya que no le gustaría arrastrarse como un paralítico, incapaz de valerse por si mismo y ha hecho el testamento vital. En consecuencia, le ha pedido a su médico que, en caso de no poder valerse por si mismo, le dé algo para poder morir dignamente. Durante la breve estancia en Zaragoza hemos tenido la ocasión de poder discutir sobre distintos temas y aprender de uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos. Aunque tiene la ciudadanía canadiense desde 1975 nunca ha renegado de su origen argentino, siempre cuenta algo de su tierra natal y está muy al tanto de lo que ocurre en Argentina, a donde viaja siempre que puede. Asimismo a España viaja con frecuencia para dar conferencias, ha recibido grandes homenajes y nos sentimos orgullosos de su origen hispano, aunque más bien sea un ciudadano del mundo. Considera que el término escéptico al igual que el término ateo son puramente negativos, hay que tener ideales que reemplacen al escepticismo clásico radical y a las religiones". homeopatía y la microeconomía neoclásica, así como las pseudofilosofías tales como el existencialismo, la fenomenología y el posmodernismo. Asimismo, ha criticado el antievolucionismo de Benedicto XVI, la propuesta de los magisterios separados de Stephen J. Gould, así como la genética y memética de Richard Dawkins. Sus críticas son muy fundadas y rigurosas, ya que se basan en un profundo conocimiento del método científico y del razonamiento filosófico. En cuanto a la denominación de los integrantes de nuestra asociación cultural ARP-SAPC y de nuestra revista El Escéptico, que tantas veces hemos debatido, considera que el término escéptico al igual que el término ateo son puramente negativos, hay que tener ideales que reemplacen al escepticismo clásico radical y a las religiones. Si bien solemos atribuir las creencias a las supersticiones religiosas, no se puede prescindir de todas las creencias como haría el escepticismo radical, ya que también hay creencias científicas y racionales. Afirma que habría que llamarse cientificistas, procientíficos o racionalistas, como hacen en Francia que se denominan Unión Racionalista. Así como humanista en lugar de ateo, que sería un credo social y una visión del mundo centrada en el ser humano y en la naturaleza más que en dios y en lo sobrenatural. Según Bunge una de las principales causas del éxito de las pseudociencias es que las familias inculcan a los hijos ideas tradicionales en lugar de críticas. Dado que recientemente hemos tenido que alegar contra la propuesta de un Diploma de homeopatía, que proponía impartir un profesor titular de la Facultad de Medicina, con el apoyo del decano y de la junta de facultad, en su primera conferencia le pregunté qué le parecía que se impartiera la homeopatía en la Universidad de Zaragoza. La respuesta fue tajante: un chiste que no se debe tolerar en la universidad. Entonces explicó en público que la homeopatía es una pseudociencia que se basa en un preparado que según las diluciones que dicen alcanzar no presenta ni una molécula del principio activo que supuestamente curaría. Se trata de simple agua disuelta en un excipiente que en realidad es un placebo, que no tiene ninguna propiedad curativa y que puede ser 51 Como hemos podido comprobar, a pocos meses de cumplir los 90 años, mantiene la misma capacidad intelectual y dialéctica que siempre le ha caracterizado". Mario Bunge es autor de más de 500 artículos y más de 50 libros en física, filosofía de la ciencia, semántica, epistemología, ontología, ética y ciencia política. La mayoría han sido escritos en inglés y después muchos de ellos traducidos al español (ver listado al final del artículo) y a otros diez idiomas. Su obra más importante son los ocho tomos de su Tratado de filosofía, pero es un autor enormemente prolífico que ha publicado en forma regular las aplicaciones de su filosofía a diversas ciencias, tanto naturales como sociales. Además, se han escrito seis libros en su honor, en homenaje o sobre la vida y obra de Mario Bunge. Por otra parte, Bunge fundó la Universidad Obrera Argentina (1938), la Sociedad de Filosofía Exacta (1971), la Asociación Mexicana de Epistemología (1976) y la revista Minerva (1944). Como consecuencia de su intensa actividad filosófica y científica, ha sido condecorado con 19 doctorados honoris causa y con el premio Príncipe de Asturias, entre otros muchos premios y distinciones. En este sentido, conviene recordar que Bunge fue en 1987 el primer socio de honor (premio Mario Bohoslavsky) de ARP-SAPC. Como hemos podido comprobar, a pocos meses de cumplir los 90 años, mantiene la misma capacidad intelectual y dialéctica que siempre le ha caracterizado. Como suele hacer, ha criticado públicamente las pseudociencias, especialmente el psicoanálisis, la el escéptico embargo, de Feyerabend, defensor del relativismo del todo vale y todo es igual, afirma no tener nada positivo que contar. En este sentido, a mí con Mario Bunge me ocurre lo contrario: no he encontrado nada negativo que criticarle. Sin embargo hay dos aspectos en que nuestras valoraciones difieren ligeramente, ya que Bunge es poco crítico con Francisco J. Ayala y muy crítico con Richard Dawkins. Francisco J. Ayala es uno de los evolucionistas más prestigiosos por su destacada actividad científica y defensa de la evolución en EE UU. Sin embargo, en su libro Darwin y el Diseño Inteligente (2007) dice haber resuelto el gran problema de la teodicea (teología fundada en principios de la razón): si dios es todopoderoso e infinitamente bueno no debería haber tantos males e injusticias en el mundo y tampoco un diseño imperfecto. Además, afirma que los partidarios del diseño inteligente cometen una blasfemia al atribuir el diseño imperfecto de los organismos y del hombre a ese diseñador sobrenatural que sería dios. Según Ayala el responsable del diseño imperfecto, que produce males, dolores y muertes, es la evolución como resultado de procesos naturales y no se debe atribuir a la agencia inmediata del Creador. Esta conclusión resulta muy contradictoria ya que según la religión católica, y él fue sacerdote dominico, dios es el creador de todo y consecuentemente el responsable de los resultados de la evolución. Por tanto, es cuanto menos sorprendente, que un gran evolucionista haga este tipo de razonamientos tan incongruentes y poco científicos. En este sentido, Bunge afirma que si dios ha permitido que la evolución produzca un diseño tan imperfecto y poco inteligente dios es ignorante o perverso. Sin embargo, Bunge aún no ha criticado este aspecto del libro de Ayala porque no ha tenido ocasión de leerlo. Por otro lado, Ayala es uno de los máximos defensores de la propuesta de los magisterios separados de Gould, pues afirma que la religión y la ciencia se ocupan de diferentes ámbitos de la realidad y no están en oposición. Bunge admira mucho la obra científica y de divulgación de Gould, pero la propuesta de los magisterios separados le parece un disparate porque no es cierto que la ciencia y la religión se ocupen de cosas diferentes cuando se habla del origen de la vida y del hombre. La psicología y la neurociencia que estudian la mente humana no pueden admitir el alma como algo separado y creado por el espíritu santo durante la formación del embrión. No se puede aceptar a la vez la narración del génesis y la evolución, pues hay una gran contradicción en el origen del universo, de la tierra, de los primeros organismos y del hombre, tal y como lo presentan las religiones y la Portada de su libro Cápsulas, donde relata sus encuentros con los más destacados filósofos. (Archivo) muy peligroso para ciertos enfermos que abandonan el tratamiento de la medicina científica. De la crítica a la homeopatía se hizo eco el diario El Heraldo de Aragón en una entrevista donde además afirmaba que él se mantenía en forma con una sencilla receta: comer lo necesario, no beber alcohol y no fumar. En la segunda conferencia que trataba sobre el estudio de la mente le pregunté qué le parecía el psicoanálisis. Su respuesta fue que se trata de una pseudociencia que en 109 años de su aplicación no ha habido un solo laboratorio psicoanalítico que haya puesto a prueba sus hipótesis. En cambio la psicología científica sí ha descubierto sus falsedades. En Argentina hay muchos psicoanalistas porque es un buen negocio que se aprende en una semana. Como todas las pseudociencias es algo fácil, que nunca se basa en datos ni argumentos científicos, sino solo en afirmaciones dogmáticas no racionales. Mario Bunge en su libro Cápsulas (2003) relata sus encuentros con los más famosos filósofos que a lo largo de su dilatada vida ha tenido la suerte de conocer y de todos cuenta aspectos positivos y negativos. Sin el escéptico 52 ciencia. Probablemente, con esta estrategia Gould quiso convencer a los norteamericanos de que los científicos al hablar de la evolución no iban a dañar a la religión y que podía haber una coexistencia pacífica, pero es muy difícil ya que hay solapamiento y miles de contradicciones. Mario Bunge criticó muy duramente a Richard Dawkins en una cena homenaje de ARP-SAPC en Barcelona y en las Jornadas de Castelldefels. Estas críticas me sorprendieron ya que Dawkins es uno de los científicos más famosos y gran defensor del evolucionismo, por eso le pregunté cuáles eran las razones de sus críticas y la respuesta fue la siguiente: yo estimo mucho las críticas de Dawkins al creacionismo, pero creo que tanto su genética como su memética son fantasiosas, de modo que su compañía no nos da prestigio. He aquí unas pocas de las muchas criticas que merece: (a) al afirmar que la existencia misma de los organismos es paradójica, por ser ellos meros canales de transmisión de los genes, Dawkins descalifica a toda la biología como mero pasatiempo; (b) al afirmar que los genes se autoduplican, Dawkins exhibe su ignorancia de la genética, ya que la división de las moléculas de ADN (a diferencia de las de ARN) es efectuada por enzimas; el enfoque correcto es tomar el supersistema genoma-proteoma; (c) la afirmación de que los genes son egoístas es una mera modernización de la antigua teleología; (d) la afirmación de que las unidades de selección son los genes contradice toda la biología evolutiva, puesto que lo que interactúa con el medio y en particular con otros organismos es el organismo integro; de nada le servirá a un vertebrado superior tener su genoma intacto si le cortan las dos extremidades superiores o la cabeza; (e) la hipótesis de los memes, o unidades culturales, es imprecisa: ¿como los define? La ciencia social no se construye imaginando metáforas. (f) Dawkins ignora la existencia de niveles intermedios entre el molecular y los superiores (organismo y ecosistema). Una cosa es tener en cuenta los niveles inferiores al dar cuenta de los superiores, y muy otra es reducirlo todo al nivel mas bajo posible. Analogía: las palabras dog y god están compuestas por las mismas letras, pero son obviamente muy diferentes, aun admitiendo que dios suele hacer perradas. La valentía crítica de Bunge es enorme y se atreve también a afirmar públicamente que el actual papa Benedicto XVI dice muchas tonterías. Por el contrario la Iglesia Católica afirma que el papa no se equivoca cuando habla ex cátedra y siempre sus dogmáticos discursos son aceptados muy acríticamente por sus seguidores. Sin embargo, Bunge habla bien del anterior papa Juan Pablo II por haber aceptado la teoría de la evolución y por su pacifismo. Por el contrario, afirma que Benedicto XVI está provocando enfrentamientos religiosos y es antievolucionista. En realidad esto resulta una involución en una religión que había realizado una reforma para adaptarse a los nuevas teorías científicas, tiene menos fundamentalistas que otras y ya no interpreta literalmente la narración bíblica. Por sus valientes críticas, especialmente contra las pseudociencias, Bunge ha sido con frecuencia tachado de radical e intolerante, pero basta pasar algunas horas con él para darse cuenta de que estos calificativos son injustos, pues se trata de una persona muy equilibrada, con una gran experiencia y conocimiento, todo lo cual le da mucha seguridad y, además, tiene una gran capacidad dialéctica. En consecuencia, los más grandes científicos y filósofos también se equivocan, incluso pueden en algún momento hacer una incursión en las pseudociencias o en las pseudofilosofías. Pero pocas personas se atreven a criticar las conclusiones de los personajes famosos y prestigiosos debido al principio de autoridad, aunque como bien se sabe este principio no tiene valor en ciencia. Además, los científicos solemos estar muy especializados en determinadas áreas de la ciencia lo que nos impide saber y poder criticar lo que otros dicen sobre áreas de conocimiento muy distintas. Por eso se hace necesario que algunos científicos y filósofos no se especialicen tanto y puedan conocer los fundamentos básicos de distintas ciencias, así como la metodología empleada, para poder criticar y evaluar con fundamento y sin temor al principio de autoridad, tal y como suele hacer magistralmente Mario Bunge. 53 Mario Bunge durante su discurso en la Cena Homenaje de la ARP-SAPC de 2008. Durante el mismo, criticó duramente a Richard Dawkins. (Archivo) el escéptico Mario Bunge debate con el público durante una de sus conferencias en el Aula Magna de la Universidad de Zaragoza. (Autor) Libros de Mario Bunge en español: 2009: Filosofía política. Solidaridad, cooperación y Democracia Integral. Barcelona: Editorial Gedisa. 2009: Tratado de filosofía. Vol. II, Semántica 2: Interpretación y verdad. Barcelona: Editorial Gedisa. 2008: Tratado de filosofía. Vol. I, Semántica 1: Sentido y referencia. Barcelona: Editorial Gedisa. 2007: A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona: Editorial Gedisa. 2006: 100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Buenos Aires: Sudamericana. (Compendio de artículos periodísticos). 2005: Intuición y razón. Buenos Aires: De Bolsillo Sudamericana. (Existe primera edición en 1996 de otra editorial). 2004: Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa. 2004: Mitos, hechos Sudamericana. y razones. Buenos Aires: 2001: Diccionario de filosofía. México: Siglo XXI Editores. 2000: La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI Editores. 2000: Fundamentos de biofilosofía. México - Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 1999: Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires: Sudamericana. 1999: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores. 1997: Vistas y entrevistas. Buenos Aires: Sudamericana, 2.ª ed. 1997: La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. 1989: Mente y sociedad. Madrid: Alianza Universidad. 1985: Teoría y realidad. Barcelona: Ariel. 1985: Seudociencia Universidad. 1985: Racionalidad Universidad. e y ideología. realismo. Madrid: Madrid: Alianza Alianza 2003: Cápsulas. Barcelona, Gedisa. (Compendio de artículos para la agencia de noticias EFE y la prensa argentina). 2002: Ser, saber, hacer. México: Paidós. 2002: Filosofía de la psicología (en colaboración con el Dr, Rubén Ardila). México: Siglo XXI Editores, 2.ª ed. 2002: Epistemología. Curso de actualización. 3º ed. Barcelona, Ariel. 2002: Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Editorial Gedisa. el escéptico 54 1983: Lingüística y filosofía. Barcelona: Ariel. 1982: Economía y filosofía. Madrid: Tecnos. 1978: La causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (4.ª edición). Reeditado por Editorial Sudamericana (Buenos Aires), en 1997.