Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Enlace al artículo en html (en nueva ventana): Manifiesto por el periodismo científico en la sociedad de la información
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
PRIMER CONTACTO tras ep iso d io , el p ro g r am a había dado mues- RTVE sirvan para algo, y que se trate tan sólo de un tras de no respetar esta exigencia. error que aún se está a tiempo de rectificar. Pero lo sucedido el domingo de la emisión del programa comentado, llegó más lejos. Si hasta ese momento podría haberse disculpado la emisión de un programa de este tipo apelando a la libertad de expresión o a que tan sólo exponía opiniones de sus responsables, la inclusión en "El Mirlo Rojo" de una filmación presentada como real pero que tan sólo era una "representación" o "dramatización" excedía esos límites. La emisión de una obra de ficción como si fuese real, con ánimo de avalar con "pruebas" esas opiniones no está amparada por la libertad de expresión: se trata ni más ni menos que de un engaño al espectador. Por lo tanto, desde nuestra asociación se solicitó a RTVE que realizara las investigaciones necesarias para comprobar la veracidad o no de las imágenes emitidas y, en caso de resultar una "dramatización" presentada como una filmación real, proceda a la inmediata supresión de la emisión de Planeta Encantado . Igualmente se solicitó que se informara de esta circunstancia a los espectadores que hubieran podido resultar engañados por el reportaje, emitiendo la oportuna nota aclaratoria y de rectificación el mismo día y a la misma hora en que estaba prevista la emisión de alguno de los siguientes episodios de la serie, cosa que no se hizo. Hasta ahora, todo indica que nos encontramos ante un nuevo caso "Alternativa 3", un nuevo engaño. Y creemos sinceramente que RTVE no puede ni debe ser cómplice de ese engaño. Comunicado de ARP-SAPC ÚLTIMA HORA: El pasado día 6 de julio, en horario nocturno, "La Primera" de TVE empezó a emitir de nuevo la serie "Planeta Encantado", dirigida y presentada por Juan José Benítez, pese a las fuertes críticas recibidas desde el primer momento por ARPSAPC, por periodistas especializados y, lo que es más significativo, por investigadores y docentes de todas las áreas científicas, y en especial de historia o arqueología, a cuyos supuestos "misterios" estaba dedicada la serie. Esperemos que los buenos propósitos que se hicieron al crear el Consejo Asesor de el escéptico 12 MANIFIESTO POR EL PERIODISMO CIENTÍFICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Vivimos un momento en el que es clave destacar la relevancia del papel del periodismo científico en la sociedad, cuando en el seno de la Unión Europea, tanto en el Consejo de Lisboa como en el de Barcelona, los líderes políticos adoptaron la decisión estratégica de avanzar hacia la Sociedad de la Información, un modelo de sociedad basado en el conocimiento como fórmula de desarrollo social y competitividad económica para finales de esta década. Partimos de una situación paradójica en la relación entre ciencia y sociedad en Europa. Por una parte, los ciudadanos exigen soluciones al mundo de la investigación para los grandes problemas y, al mismo tiempo, determinados avances y líneas de trabajo utilizados en la búsqueda de esas soluciones generan recelo, cuando no rechazo total. En este contexto, el trabajo de los periodistas científicos es crucial para que la sociedad pueda tomar las decisiones que considere más adecuadas en relación con el avance de la ciencia. Y creemos que en los medios de comunicación son los periodistas especializados los que pueden ejercer bien el trabajo de trasladar a los ciudadanos la información científica. Para poder contar con buenos profesionales dentro del periodismo científico es imprescindible una formación académica adecuada que les posibilite conocer con profundidad cómo funciona el mundo de la ciencia y cuáles son las reglas que rigen la difusión de los resultados científicos; que les permita saber que los descubrimientos capitales son infrecuentes porque el avance de la ciencia es lento y cauteloso, que el sistema de revisión por expertos independientes (peer review) es imperfecto pero se trata del que ofrece mayores garantías, que la incertidumbre es un elemento siempre presente en el mundo de la ciencia y que, tras algunas investigaciones, existen intereses comerciales y económicos, que el riesgo cero no existe y que la percepción de este riesgo es diferente entre los científicos y la sociedad. Para poder conocer todo esto y trasladarlo adecuadamente a la sociedad, creemos que es crucial que las instituciones académicas tengan en cuenta la necesidad de incorporar la espe- cialidad de periodismo científico dentro de la carrera de periodismo, algo que, por otra parte, ya han hecho varias de ellas. Creemos además necesario que se establezcan acuerdos de cooperación con las instituciones científicas, muchas de ellas dentro de las propias universidades, para que los futuros periodistas científicos conozcan de primera mano el trabajo en los laboratorios científicos. Creemos que es deber de la Universidad asumir el compromiso de la formación de periodistas científicos, así como de científicos comprometidos con la comunicación de la ciencia para lo que sería conveniente la existencia de una asignatura de Comunicación Científica en las carreras de ciencias, lo que ayudaría a que los futuros científicos tuvieran conciencia de la importancia de la transmisión a la sociedad de su trabajo. los periodistas científicos no reciben una retribución adecuada, de forma que tengan garantizada su independencia intelectual. Creemos, además, que desde la dirección de los medios y ante asuntos particularmente sensibles como la información sobre ciencias biomédicas, debe tenerse un cuidado especial para huir de sensacionalismos. Creemos que es el periodismo riguroso y de calidad el que obtiene mayor número de lectores, oyentes o telespectadores. Opinamos que existe aún una gran desconexión en España entre científicos y periodistas y que forma parte de nuestro trabajo, aunque también de su formación, hacerles entender que el lenguaje y la técnica periodística son distintos a los científicos. Creemos también que los informaAdemás, en un campo que avanza continuamente, estimamos Es imprescindible igual- dores hemos caído, en cierta forma, necesaria la puesta en marcha de mente que los centros en en las redes de las grandes revistas cursos, seminarios, reuniones, los que se realiza la inves- científicas y permitimos, en buena encuentros, etc... que permitan tigación científica pongan medida, que sean ellas las que deteruna formación continuada a los en marcha fórmulas que minen la información que aparece periodistas ya en ejercicio. Una les permitan comunicar su en los medios. Pensamos que una actividad, esta última, en la que actividad a la sociedad. buena forma de combatir esa tencreemos imprescindible la partidencia, que es común a la mayoría cipación del Ministerio de Ciencia, o el departamen- de los periodistas científicos del mundo, es la de to que en los futuros gobiernos se ocupe de la inves- recordar que no sólo es muy gratificante sino que es tigación y la ciencia. También creemos que es nece- un deber para con nuestros lectores, oyentes o televisario que las instituciones académicas y otras institu- dentes, el obtener noticias propias. ciones del Estado organicen debates públicos sobre el papel del científico y los retos éticos de la investiga- Observamos también en muchas ocasiones la falta de contextualización de la información científica lo que ción. se traduce en falta de crítica, así como un lenguaje Creemos que es imprescindible igualmente que los que hace que la información se convierta en incomcentros en los que se realiza la investigación científi- prensible para la mayoría de los lectores, oyentes o ca pongan en marcha fórmulas que les permitan televidentes que, no debemos olvidar, es a los que comunicar su actividad a la sociedad. está destinado nuestro trabajo. Por lo que respecta a los medios en los que ejercemos nuestro trabajo, opinamos que ya es hora de que asuman que la información científica, sus avances y descubrimientos, interesan a la población en la misma o mayor proporción que el resto de la información. Pensamos que es también fundamental que promuevan la información que relaciona los descubrimientos científicos con sus aspectos económicos y sus aplicaciones sociales. Creemos que es deber de los medios seleccionar periodistas adecuadamente formados para ocuparse de las noticias científicas y fomentar la formación continuada de los periodistas científicos de sus plantillas. Como en el resto de las áreas del periodismo, creemos que todo esto no es posible si Victoria Toro (periodista científica), Vladimir de Semir (periodista científico, La Vanguardia, Universidad Pompeu Fabra), Javier Gregori (periodista científico, Cadena Ser), Alberto Aguirre de Cárcer (periodista científico, ABC), Luis Miguel Ariza (periodista científico, La Razón), Pablo Jáuregui (periodista científico, El Mundo), Ángel Apezteguía (periodista científico, Agencia EFE), Federico Morán (director Ciclo de Invierno de Ciencia y Tecnología, Universidad Complutense), Ana Cremades (directora Ciclo de Invierno de Ciencia y Tecnología, Universidad Complutense) y muchas otras firmas más. 13 el escéptico