Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Enlace al artículo en html (en nueva ventana): Pseudomedicinas en la Universidad de Zaragoza
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Dossier Pseudomedicinas en la Universidad de Zaragoza H ay factores objetivos para medir la salud, pero las percepciones subjetivas son fundamentales. El médico de asistencia primaria pregunta al paciente cómo se siente, y guía su primer diagnóstico por los síntomas que refiere el enfermo. Algo similar ocurre con la mejoría. Esta subjetividad es una de las rendijas por donde se cuelan prácticas de eficacia no comprobada, que juegan con cartas como el efecto placebo, la tradición o el prestigio. Muchos médicos ironizan con la cura del resfriado, diciendo que se remedia en siete días con medicación y en una semana sin ella. Podríamos añadir que la homeopatía obtiene curaciones en unas 168 horas, que se traducen en 10.080 minutos con ayuno y monodieta de pera. El resfriado común es una enfermedad leve para la que no existe cura, como muchas enfermedades graves o crónicas que limitan la calidad de vida de quienes las padecen. La búsqueda de soluciones para estas dolencias es otra de las puertas de entrada de esas prácticas de eficacia indemostrada que, en ocasiones, son nocivas para la salud. Un ejemplo sería el tratamiento la enfermedad de Crohn con Solución Mineral Maestra, una solución de clorito de sodio y un ácido que produce un producto tóxico: el dióxido de cloro. El curanderismo habitual en situaciones de pobreza y aislamiento sobrevive en los tiempos actuales con denominaciones más prestigiosas. Lo que hoy se presenta como terapia alternativa era - y sigue siendo - lo único disponible para quienes el médico y las medicinas eran lujos inasequibles. Como denuncia MANS, la organización racionalista fundada por el doctor Dabholkar1, asesinado el pasado 20 de agosto, se pretende curar con ensalmos enfermedades que son producto de la desnutrición y de la maternidad prematura. El conjunto de artículos que presentamos a continuación trata dos aspectos clave de la investigación y la práctica médicas. Por una parte, la lucha contra la penetración de las pseudociencias en las facultades de Medicina; por otra, dos ejemplos muy diferentes de ensayos clínicos: uno sobre un ensayo de medicamentos y otro sobre dos ensayos de acupuntura. Tras los consejos de un psicólogo clínico ante el creciente uso de internet como herramienta de consulta para asuntos médicos, cerraremos este dossier con una breve entrevista a una investigadora médica empeñada en la tarea de divulgar conocimiento y poner coto a concepciones erróneas. Eustoquio Molina nos presenta un artículo sobre la penetración de las pseudociencias en la Universidad de Zaragoza, de la que es catedrático, así como de la lucha contra esta situación por parte de ARP-SAPC. El caso de la Universidad de Zaragoza es especialmente interesante por tratarse de un centro de enseñanza superior que aceptó fondos de la multinacional francesa Boiron para financiar una cátedra de el escéptico 16 homeopatía. El 17 de mayo de 2013, ARP-SAPC convocó una rueda de prensa para protestar por la irrupción de la homeopatía y la acupuntura en la Universidad de Zaragoza; en ella participaron los catedráticos Eustoquio Molina y Pedro Merino, así como el doctor Víctor Javier Sanz Larrinaga y el periodista científico Miguel Bayón. Las alegaciones presentadas por los profesores ante las autoridades universitarias lograron la retirada de los títulos de "Diploma de Especialización en Terapéutica Homeopática" y "Experto Universitario en Homeopatía Clínica". Carlos López Borgoñoz, licenciado en Biología y máster en Bioingeniería, tiene larga experiencia en el campo de la investigación farmacéutica. Su artículo Importancia de los estudios mecanísticos en la medicina basada en pruebas: ¿Cómo cazamos los ratones? desarrolla aspectos de sumo interés en el ensayo clínico de los medicamentos, tal como la aplicación de la ciencia básica a la mejora de tratamientos. Para ello, se vale de un caso paradigmático: la terapia del ictus. Víctor Javier Sanz Larrinaga es doctor en Medicina y ha publicado numerosos trabajos de análisis de la homeopatía y la acupuntura, entre los que destacaremos las obras publicadas por la editorial Laetoli La homeopatía, ¡vaya timo! y La acupuntura, ¡vaya timo! El artículo que publicamos analiza dos ensayos sobre el empleo de la acupuntura para prevenir y aliviar el síndrome de boca seca, también conocido como xerostomía. Pedro Velasco Alonso es Especialista en psicología clínica, así como en Hipnosis Clínica, y mediador familiar y penal. En Diez consejos sobre las páginas web de salud aporta unas claves básicas para el público que busca informaciones médicas en internet. Por último, Esther Samper es Licenciada en Medicina y Máster en Biotecnología Biomédica. Desde 2005, divulga para todos los públicos temas de biomedicina con un enfoque científico en MedTempus y colabora con medios de comunicación como El País con La doctora Shora. Trabaja como investigadora predoctoral en ingeniería tisular cardiovascular en Hannover Medical School. En la breve entrevista que publicamos, Esther Samper trata de forma ágil y concisa seis cuestiones relacionadas con la fitoterapia, la vacunación y las principales amenazas para la salud pública en el mundo occidental. 1- El doctor Dabholkar impulsó en Maharashtra (India) una propuesta de ley contra la superstición y la magia negra que se oponía a las prácticas fraudulentas y explotadoras. La propuesta de ley ha contado, desde el comienzo, con la oposición de partidos políticos como Bharatiya Janata Party y Shiv Sena, que afirman que ataca los fundamentos de la cultura, las costumbres y las tradiciones hindúes. Véase www.escepticos.es/node/3239 otoño-invierno 2013